LA VERDADERA HISTORIA DEL DISTRITO DE PICHARI

 


Pichar Pichari, es un distrito que pertenece política y administrativamente, a la provincia de La Convención departamento de Cusco. Sobre las raíces del nombre del distrito de Pichari y la capital del mismo, existen dos versiones; derivada del vocablo quechua "pichariy", que significa barrer", es que, dicen que, hace mucho tiempo atrás, una exorbitante crecida del río, jamás visto por los pobladores de entonces, había inundado y arrastrado con una gran franja de tierras y bosques localizados a orillas del río, razón por el que fue bautizado con el nombre de "Pichariy", Sin embargo, la más aceptada por los investigadores y moradores del distrito esta versión el que deriva de la palabra Ashaninca "pitsari" que significa el anciano sabio del pueblo.

 

Se dice, además, que, desde tiempos inmemoriales, sus primeros pobladores fueron los Ashaninkas y Matsiguengas. Para ellos, el lugar, era un territorio sagrado, que les proveía de todo cuanto requerían para su subsistencia, especialmente de alimentos, cuyos recursos eran obtenidos a través de caza, la pesca, la recolección y la práctica de una agricultura incipiente. Sin embargo, los vestigios encontrados en ambas márgenes del río, en las últimas exploraciones localizadas, demuestran, que hubo ocupación prehispánica a lo largo del valle, y los Chankas y los Incas, dominaron esta región, convirtiéndola en una importante despensa de productos amazónicos para sus imperios. Pero, a comienzos del siglo XVII, llegaron al dominio actual del distrito de Sivia, los misioneros Jesuitas, congregación religiosa que tenía la misión de evangelizar a los nativos e introducir la agricultura extensiva y la ganadería, basado en los intereses económicos y de dominio de dicha orden.

 

Luego de la expulsión de los Jesuitas, a comienzos del siglo XIX, los Franciscanos tomaron la posta, quienes dejaron constancia de la existencia de una abundante variedad de especies de fauna y flora y, tierras fértiles. Se dice que en 1,866 Antonio Raymondi, exploró en parte, el territorio de la zona. Y que en 1870 y 1883, se realizaron otras expediciones; pero, que la primera, había sido dirigida por el Ing. Samanez Ocampo y el Explorador Gasteló, Hay quienes dicen que, en los años de 1900, el Coronel Portillo, prefecto de Ayacucho, había realizado una interesante expedición con la Comisión Hidrográfica del Amazonas, recorriendo las montañas del río Apurímac hasta el Ene y el Tambo, llegando posteriormente al Amazonas. 

 

En la década de los 50, un grupo aproximado de 30 familias, procedentes de los distritos de Huanta, Ocros, San Miguel y Vilcas Huamán, arribaron a la margen derecha del valle río Apurímac y se instalaron en el pueblo Ccatun Rumi. Se dice que entre los representantes de dichas familias estaban los señores: Francisco Pozo, Miguel de la Cruz, Ortega, Medina, Víctor Silvera, Nicolás Quispe, Alejandro Hinostroza, Zacarías Rojas, Tomás Yaranga, etc., quienes habían encontrado a Otari habitado por los Asháninkas y a Omaya, habitado por Amadeo Barboza, Rafael Barboza, Prudencio Aguilar, Santos Jáuregui, Maxi Roca, Félix Zevallos, Santiago Inti, Paulino Pariona, Victor Cosi Flores, entre otros.

A partir de la década de los 60, se inicia el boom de las colonizaciones, y con ella, la siembra, instalación y producción de barbasco, cacao, café, coca, cítricos, banano, piña, entre otros productos, así como la extracción de madera y de recursos ictiológicos del río Apurímac.

De 1960 hasta 1987 fue el apogeo del cultivo del café, de 1975 a 1980 del maíz amiláceo, de 1984 a 1985 del ajonjolí. Asimismo, la década de los 80 y 90, fue el apogeo del cacao. A partir de 1985, comenzó el boom de la coca, de ahí que la mayoría de los agricultores optaron por sembrar coca y desatender otros cultivos por falta de apoyo del estado. Cabe precisar que, en los años 60, existían en el valle del río Apurímac, grandes haciendas en las que cultivaban coca y caña de azúcar. Esta última, para elaborar aguardiente de caña, destinado a mercados internos, localizados mayormente en las zonas rurales y alto andinas de sierra de la provincia de Huamanga y el departamento de Huancavelica. Pero que, en 1969, fueron afectadas por la Reforma Agraria.

 

El año 1966, se construye un puente de 237.5 m. de largo y 7.20 m. de ancho, y una capacidad de carga de 60 TM sobre el río Apurímac, uniendo así los pueblos de San Francisco y Kimbiri. Es más, se logra materializar la construcción de la trocha carrozable Kimbiri - Pichari, permitiendo así, la presencia militar en la zona. Promulgada e implementada la Reforma Agraria, se lotizaron las tierras para 570 familias en el lugar donde actualmente se ubica la localidad Pichan Baja. Y, en los años 70, los pobladores de Pichan Baja se instalaron en el actual capital del distrito de Pichari, localidad donde se instaló la primera Agencia Municipal y la Oficina de Registro de Nacimientos.

El 15 de noviembre de 1975, se iniciaron con las gestiones para la distritalización de Pichari, encabezada por la Cooperativa "El Quinacho". Fruto que tuvo el esfuerzo de los pobladores, por cuanto el 09 de agosto de 1995, fue creado como tal, mediante Ley N°26521. La primera autoridad edil del distrito fue el señor Edgar Pacheco Morales. En la actualidad el distrito de Pichari es uno de los 14 distritos que conforman la provincia La Convención Región Cusco.

La etapa comprendida entre 1980 y el año 2000, fue la más conflictiva, trágica y catastrófica de la historia del distrito de Pichari, donde se cometieron las peores atrocidades, atropellos, abusos y demás actos de lesa humanidad, que quebrantaron los derechos humanos. Etapa, en la que se registraron la mayor cantidad de muertes, secuestros, desapariciones, torturas y violaciones, así como migraciones masivas y generalizadas, debido a la inseguridad que existía en la zona. Quienes migraron y abandonaron sus viviendas, crianzas y cultivos, se refugiaron en las ciudades de Huamanga, San Miguel, Tambo, Huanta, entre otras. Los pobladores de las comunidades Asháninkas, por seguridad y estrategia de sobrevivencia, tuvieron que agruparse en las comunidades de Otan, Sankiroshi y Gran Shinungari y organizarse en comités de autodefensa conocidas como DECAS (defensa civil anti subversiva), con el apoyo del ejército. Obviamente que las secuelas sociales, familiares y personales, asi como las pérdidas humanas, materiales, económicas y culturales que dejaron dichos conflictos armados, fueron cuantiosas y muchas de ellas irreparables.

Lograda la pacificación hoy, 15 años más tarde, lo que cuentan por ahora, son las mejoras logradas en las condiciones y calidad de vida de las personas, como resultado de la ampliación y mejora de los servicios de salud, educación, conectividad, comunicación, electricidad, agua y saneamiento básico la implementación de programas sociales focalizados y la promoción del desarrollo productivo alternativo.

 

Actualmente, este pujante distrito, que forma parte del corredor económico Ayacucho - Tambo - San Francisco - Pichari - San Martin de Pangoa, se viene preparando para ser una provincia y liderar la dirección y gestión planificada, concertada y compartida de los distritos que estarán comprendidos dentro de su ámbito territorial político-administrativo.

 

ESTUDIANTE : HÉCTOR QUISPE LOME

CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE 

SEMESTRE : VII-2021-I

AREA : TIC.

PROFESOR : VILLACORTA CABRERA, JOSE



Comentarios